miércoles, 30 de mayo de 2012

Hobbes vs. Rousseau/Jack vs. Ralph

El señor de las moscas, escrita por William Golding, está considerada un clásico de la literatura inglesa. En la obra un grupo de inocentes niños acaban en una isla desierta, sin ningún adulto que les guíe y  gobierne, dicho de otra forma, están en el punto de partida de la sociedad : el estado de naturaleza. ¿Qué corriente filosófica preferirán estos chavales?






En las distintas corrientes del contrato social siempre se parte de un estado de naturaleza, donde los hombres son libres, pero se asocian por distintos motivos. La  visión de este estado natural depende de la corriente, los puntos de vista que nos interesan ahora son dos: Hobbes y Rousseau.


  • Hobbes defiende un individualismo radical, el ser humano es egoísta, busca el placer y evita en dolor, aunque sea en detrimento de uno de sus congéneres; homo homini lupus que diría Tito Macio. El contrato social de Hobbes se basa en que este estado de naturaleza no es deseable, los hombres se unen para defenderse unos de otros, están dispuestos a renunciar a su libertad a cambio de la seguridad, de este modo, Hobbes legitima un estado autoritario.


  • Rousseau es lo contrario a Hobbes, para él el estado de naturaleza es un verdadero paraíso: el hombre es bueno en la naturaleza, lo que le pervierte es el contacto con la sociedad. El contrato social de Rousseau se centra bastante en la propiedad privada y la desigualdad que esta produce, aunque esto  apenas aparece en la obre que nos ocupa. El estado propuesto por Rousseau es la democracia radical, es la mayoría la que decide qué se debe hacer en cuestiones políticas, la voluntad general, que decía él.

Al comienzo de la obra los niños llegan a la isla debido a que su avión se ha estrellado, según se van reagrupando queda claro que necesitan un sistema de toma de decisiones para ver qué deben hacer a continuación. Ralph (que les había reunido previamente utilizando una caracola) decide que las decisiones se tomarán en asambleas, el niño que tenga la caracola en las manos es el que tiene el turno de palabra para exponer sus ideas. Aquí hago un parón: este sistema se parece muchísimo a lo que Rousseau llamaba voluntad general, todas las decisiones se toman en conjunto, al más puro estilo de la democracia griega.

En la primera de sus asambleas deciden seguir unas pautas básicas enfocadas a conseguir ser rescatados con prontitud (mantener una hoguera para ser concretos), pero pronto los niños descuidan sus obligaciones, además, los más pequeños sienten miedo, es el comienzo de la irracionalidad.

Jack es un niño mayor, él era el encargado de dirigir los grupos de caza. Cuando los niños empiezan a incumplir sus obligaciones Ralph le pide que sea su grupo el que las realice, pero Jack se niega, él quiere cazar, disfruta haciendolo y se librará de aquel que se lo impida. ¿Recuerdan lo que decía Hobbes del hombre egoísta? Pues es justo esto.

Jack toma la decisión de irse con sus cazadores a otra parte de la isla y montar allí su propio campamento, está parte de la isla es como una fortaleza natural y con el tiempo el resto de niños deciden irse también allí, no se sienten seguros con Ralph en el primer campamento. De nuevo Hobbes, los niños deciden someterse a Jack con la esperanza de que este les dará seguridad.

Una noche Jack decide atacar el campamento de Ralph para robarle las gafas a Piggy (este es el único modo que tienen de hacer fuego para mantener la hoguera). A la mañana siguiente Ralph y Piggy acuden al campamento de Jack para exigirle que le devuelva las gafas. Jack se niega y pelea contra Ralph. Durante la pelea Piggy exige ser escuchado, pues él lleva ahora la caracola. Uno de los niños arroja una enorme piedra contra Ralph, pero este la esquiva y golpea a Piggy, lo mata y destruye la caracola. Así, han acabado con Rousseau, con ese estado democrático, solo importa la fuerza y aquel que no está con nuestro estado es un enemigo.


Jack y los otros niños persiguen a Ralph por toda la isla, finalmente Ralph se encuentra cara a cara con un general de la marina, habían venido a rescatarlos, pero (como decía Ende) eso es otra historia.


Fuentes e información adicional:


-El artículo de Wikipedia en inglés tiene más calidad que en castellano: http://en.wikipedia.org/wiki/Lord_of_the_Flies

-Hay dos películas de la novela, una de 1963 y otra de 1990.

-Fuente del contrato social: temario de ética, 4º de E.S.O.

PD.: Hay un capítulo de Los Simpsons en el que se homenajea/parodia esta novela:








1 comentario:

  1. Muy completo, Dani!!!! Me pregunto si lo que quieres hacer aquí no es un verdadero trabajo de investigación. La entrada es mucho mejor que muchos trabajos de libros que me han entregado...

    ResponderEliminar