miércoles, 4 de abril de 2012

Sobre Bastián Baltasar Bux y un tipo llamado Fiedrich

No hace mucho que leí La Historia Interminable de Michael Ende, el libro es una genialidad que todo el mundo debería leer, pero no he venido a hablar de eso. Mientras uno lee ciertos pasajes de la obra es imposible no acordarse de cierto señor con un peculiar bigote: Friedrich Nietzsche




¿Qué por qué esta obra de Ende recuerda al conocido filósofo alemán? Vamos por partes:


La tortuga nihilista:

El valiente Atreyu debe encontrar una cura para la extraña enfermedad que aflige a la Emperatriz Infantil, se dirige pues a interrogar a un anciano ser, que debe conocer de qué enfermedad se trata y cómo puede ser curada. Este ser no es otro que la Vetusta Morla, una antiquísima tortuga. El gigantesco galápago se muestra reticente a dar esa información, Atreyu trata de convencerla y la anciana contesta tal que así:


"-Mira -gorgoteó la Morla-: somos viejas, pequeño, demasiado viejas y hemos vivido bastante. Hemos vivido demasiado. Para quien sabe tanto como nosotras nada es importante ya. Todo se repite eternamente: el día y la noche, el verano y el invierno..., el mundo está vacío y no tiene sentido. Todo se mueve en círculos. Lo que aparece debe desaparecer, y lo que nace debe morir. Todo pasa: el bien y el mal, la estupidez y la sabiduría, la belleza y la fealdad. Todo está vacío. Nada es verdad. Nada es importante."
Centrémonos en las dos primeras frases en negrita: "Todo se repite eternamente" y "Todo se mueve en círculos",  esto es una clara referencia al Eterno retorno una idea ampliada(que no creada) por Nietzsche, una pequeña definición del mismo sacada de Wikipedia:
El eterno retorno es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma escrita, por primera vez en occidente, por el estoicismo y que planteaba una repetición del mundo en donde éste se extinguía para volver a crearse. Bajo esta concepción, el mundo era vuelto a su origen por medio de la conflagración, donde todo ardía en fuego. Una vez quemado, se reconstruía para que los mismos actos ocurrieran una vez más en él.
 Ahora analicemos el resto de las frases destacadas: "Todo está vacío. Nada es verdad. Nada es importante.", si esto no es nihilismo que baje Fújur y lo vea. De nuevo, una pequeña definición:
El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la doctrina filosófica que sugiere la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. Más frecuentemente, el nihilismo se presenta en la forma de nihilismo existencial, el cual sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.
Como en el caso del eterno retorno, Nietzsche  amplió y estructuró una idea ya existente (tiene sus orígenes en Grecia)


La Emperatriz Infantil y el Eterno retorno:

La Emperatriz está enferma, lo sabe, y sabe que su única posibilidad de curarse es que el niño Bastián Baltasar Bux acepte viajar a Fantasía y le otorgue un nuevo nombre. Para forzar a Bastián a realizar ese viaje la Emperatriz acude en busca del Viejo de la Montaña Errante, este anciano transcribe en un libro  todo lo que ocurre en el país de Fantasía, no, el mismo libro es Fantasía, es la Historia Interminable que está leyendo Bastián, una historia que se escribe a si misma . La Emperatriz obliga al Viejo a contarle la Historia, al contársela, volverá a escribirla y por lo tanto todo volverá a suceder exactamente igual.


"-Eres realmente terrible -dijo y escribió el Viejo-: eso significa el final sin final.Entraremos en el círculo del Eterno Retorno. Y de él no se puede escapar.
 -Nosotros no -respondió ella, y su voz no era ya suave sino dura y clara como un diamante-, pero tampoco él... A menos que nos salve a todos."
 Bastián ve narrada su propia historia y la historia que ya ha leído una y otra vez, lo que le obliga a entrar en Fantasía, pero eso es otra historia, vamos a lo que nos interesa: de nuevo aquí aparece el Eterno retorno y en su forma más brutal: todo está condenado a suceder exactamente igual, solo la voluntad de un niño (que se convierte en superhombre, como veremos más adelante) puede cambiar ese aciago destino.

El león y el superhombre:

Bastián Baltasar Bux, el único que puede curar a la Emperatriz, acaba de llegar al país de Fantasía. En realidad Bastián es un niño regordete, sin amigos y que tiene que soportar las constantes burlas de sus congéneres. En Fantasía eso no es así:



"Era un chico, aproximadamente de su edad, pero delgado y de maravillosa hermosura.Tenía el porte gallardo y apuesto, y el rostro noble, delgado y varonil. Parecía un joven príncipe oriental. Llevaba un turbante de seda azul, y también era de seda azul su casaca bordada de plata, que le llegaba hasta las rodillas. Sus piernas estaban enfundadas en altas botas rojas de cuero fino y flexible, cuyas puntas se curvaban hacia arriba. Sobre la espalda le caía desde los hombros un manto que brillaba como la plata, con el cuello subido. Lo más hermoso del joven eran sus manos, que parecían finas y distinguidas pero, sin embargo, insólitamente vigorosas."


Ha dejado de ser un pringao para convertirse en el perfecto jovenzuelo. Es más, Bastián ahora hace que sus deseos se cumplan, él es el narrador del país de Fantasía y como tal puede modificar esta realidad a su antojo ¿les suena de algo el término Übermensch? La traducción es algo así como superhombre o sobrehumano; veamos una pequeña definición:
El Übermensch es aquel ser que tiene una moral de nobles, es un noble, y acepta la voluntad de poder: es un hombre legislador, él crea sus propias normas, morales y de todo tipo, además es un hombre que somete las cosas a su voluntad, es un hombre vital: ama la vida y este mundo.
La negrita (añadida por mi) es de nuevo lo que nos interesa: "tiene una moral de nobles, es un noble" nos dice Fiedrich; "el rostro noble...", "Parecía un joven príncipe..." nos dice Ende. Seguimos para bingo: Como decía antes, Bastian es ahora el creador, Fantasía cambia siguiendo sus deseos; "es un hombre legislador, él crea sus propias normas" dice la definición.
 Ahora pasemos a una de las primeras aventuras de Bastián en Fantasía, su primera creación es Perellín, la Selva Nocturna, que por el día se consume y da lugar a Goab, el desierto de colores, el que genera de este desierto no es otro que Graógraman, la Muerte Multicolor, un león cuyo pelaje cambia según el color de la arena que pisa. Este león arrastra el desierto consigo, condenado ad infinium a controlar la expansión de la Selva Nocturna (aquí el Eterno retorno asoma de nuevo). En cierto momento, Bastián monta a Graógraman para llegar al hogar de este último, esa imagen, un niño (ahora un superhombre) montando en un león ¿no les recuerda a algo?

Para Nietzsche el león representa al hombre como crítico, como nihilista activo que destruye los valores establecidos, toda la cultura y estilo vital occidental. Y el niño representa al hombre que sabe de la inocencia del devenir, que inventa valores, que toma la vida como juego; de nuevo la referencia está clara. (fuente)







Seguramente haya más ejemplos de nietzschianismo  en la obra de Ende pero estos son los más claros. Ahora queda por averiguar el motivo de estas referencias, ¿estaba Ende convencido de la verdad de las ideas de Nietzsche? ¿Son simples guiños a un famoso compatriota?

Como regalo por leer este tostón  dejo una de las mejores descripciones que se ha escrito nunca:
Los dragones blancos de la suerte (…) son criaturas del aire y del buen tiempo, de una alegría desenfrenada, y a pesar de su colosal tamaño, ligeros como una nubecilla de verano. Por eso no necesitan alas para volar. Su cuerpo es largo y flexible, con escamas color madreperla. Sus ojos son de color rubí. Nadan por los aires del cielo lo mismo que los peces lo hacen en el agua. Desde tierra, parecen relámpagos lentos. Y lo más maravilloso en ellos es su canto. Su voz es como el repicar de una campana de bronce.
PD.: Y después de esta entrada todavía alguno se atreverá a decir que La Historia Interminable es solo para niños...

Información adicional:


-Ficha de la película en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0088323/


¡Adelante Fújur! 

Añado: leyendo un artículo en Jot Down me he dado cuenta de otro ejemplo:

Auryn (símbolo de la Emperatriz Infantil)                                                   Representación de Uróboros,
                                                                                                                símbolo del Eterno Retorno:  
            

                                                          












1 comentario:

  1. Impresionante. La verdad es que no se me había ocurrido la relación entre La historia Interminable y Nietzsche. Me resultaba más fácil la de Platón (realidad vs. fantasia), pero es muy muy original tu interpretación.

    ResponderEliminar