Justo: las IAs medio dementes y homicidas.
Lo primero es definir qué entendemos por Inteligencia Artificial, el término no hace solo referencia a los super ordenadores capaces de resolver problemas impensables por el ser humano en décimas de segundo, también se refiere a cualquier programa de ordenador (software) capaz de resolver problemas por si mismo.
Permitanme una pequeña demostración: si su sistema operativo trae de serie un juego de ajedrez, intenten ganar a la máquina configurando el juego en la máxima dificultad ¿ya? Yo no paso de comerme un peón, y eso lo hace un ordenador normal y corriente con el software adecuado, ¿qué no hará un super ordenador dedicado a jugar al ajedrez?
![]() |
Kasparov en su famosa partida contra Deep Blue. |
Como ven, las Inteligencias Artificiales están hoy en día por todas partes (desde videojuegos a calculadoras) pero ese tipo no es el que nos interesa hoy, ahora nos importan las IAs que imitan el pensamiento humano y las que pueden llegar a superar ese pensamiento.
Respecto a lo de imitar el pensamiento humano se ha discutido largo y tendido, ¿si un programa está diseñado para imitar a la perfección a un humano es humano?
Alan Turing, matemático computacional, filósofo y unas cuantas cosas más, defendía que si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, debe ser inteligente. Diseñó el Test de Turing, una prueba que deben pasar las máquinas para demostrar que son inteligentes (como ya hemos dicho antes, esta inteligencia se refiere a las que emulan el comportamiento humano). Dicha prueba es de fácil realización: se coloca a un juez en una habitación, se le hace mantener dos conversaciones: una con un humano y otra con una máquina, si el juez no es capaz de distinguir cuál es la máquina y cuál el humano la máquina habrá pasado el test: su comportamiento es indistinguible del comportamiento humano. Actualmente ninguna IA ha conseguido pasar la prueba, aunque hay algunas que se acercan muchísimo, destaca Cleverbot, una IA que sirve para mantener conversaciones, (por cierto, se puede hablar con ¿ella? online, mucho mejor si la conversación es en inglés: http://cleverbot.com/) consiguió una puntuación en un Test de Turing ligeramente modificado del 59,3%, los humanos ante la misma prueba consiguieron una del 63,3%.
![]() |
Estos dos también son IAs. |
La principal crítica al Test de Turing y su premisa de que si parece que piensa es que piensa es la Habitación china, este experimento mental tiene un planteamiento también bastante simple: tenemos una habitación cerrada, dentro de ella hay un humano que no tiene ni la más remota idea de chino, la habitación solo se comunica con el exterior mediante una rendija que permite el paso de papeles escritos, el humano tiene con él unos manuales de chino (que le dicen algo así como: si entra una X, escribe una Y); cuando un mensaje en chino entra en la habitación, el humano aplica los conocimientos de los manuales para emitir un mensaje de respuesta. Con este planteamiento está claro que nuestro sujeto de pruebas no sabe chino y sin embargo es capaz de responder mensajes en chino como si lo comprendiera, los defensores de este planteamiento defienden que una IA se comportaría igual que nuestro humano: no sabe qué está haciendo, solo sigue ordenes precisas. Los defensores del Test de Turing respondieron que aunque el humano no sepa chino el conjunto de habitación, humano y manuales sí comprende el chino. A esto los defensores de la Habitación china dijeron que cómo era posible que un sistema en el que ninguna de sus partes entiende chino entendiese el idioma, volviendo así al origen del problema: ¿se puede considerar humano a algo que imita a la perfección el comportamiento de un humano?
Desde el punto de vista del lenguaje se tiende a apoyar que no, pongamos un ejemplo: dos conversadores, uno humano y otro artificial:
-Me gusta el olor de las lilas.
-Yo prefiero las rosas.
Pensemos que la segunda intervención corresponde a la máquina, ahora bien, ¿de verdad la máquina entiende lo que dice o solo repite conductas que ha observado previamente en otros humanos? Está claro que un ordenador no puede preferir un olor sobre otro ya que no tiene forma alguna de captar el olor, luego está claro que no expresa sus ideas, no entiende lo que dice, solo repite una conducta humana pero sin llegar a hacerla propia.
También habría que mencionar la diferencia de una IA tipo Cleverbot y un humano: la creatividad, de momento, una inteligencia artificial solo repite conductas, no puede crear ideas nuevas por sí misma.
![]() |
Uno de los replicantes de Blade Runner |
Nos queda por ver un tipo de IAs, aquellas que resuelven problemas irresolubles para los humanos, este es el tipo que aparece en las películas (ya hablaremos luego del miedo tecnológico), según los estudiosos, cuando se desarrolle este tipo de inteligencia llegaremos a una Singularidad tecnológica, que es un acontecimiento futuro en el que se predice que el progreso tecnológico y el cambio social se acelerarán debido al desarrollo de inteligencia sobrehumana, cambiando nuestro ambiente de manera tal que cualquier ser humano anterior a la Singularidad sería incapaz de comprender o predecir. No crean que esta singularidad es algo propio de un futuro lejano, los eruditos dicen que ocurrirá en la década del 2030 (aunque esto ha sido bastante discutido). Ahora deberíamos dar una definición más precisa de ese tipo de inteligencia, el transhumanista (por cierto, tengo que hablar del transhumanismo un día de estos) Nick Bostrom define una superinteligencia de la siguiente forma:
Tendrá superinteligencia cualquier intelecto que se comporte de manera bastamente superior en comparación con los mejores cerebros humanos en prácticamente todos los aspectos y en especial estos tres:
• Creatividad científica
• Sabiduría en general
• Desempeño científico
Se han planteado distintas formas de lograr esa superinteligencia y no todas son mediante la creación de una IA muy avanzada:
- Artificial: una IA superior a la inteligencia humana.
- Colectiva: conectados humanos y máquinas, algunos dicen que Internet ya empieza a comportase como una inteligencia masiva (tengo que hablar de esto otro día también)
- Híbrida: humanos mejorados mediante máquinas, es decir, cyborgs (de nuevo el transhumanismo)
- Biológica: humano mejorado mediante la bioingeniería (transhumanismo también)
Esta singularidad no está exenta de riesgo: mal uso de la tecnología, IAs mal programadas, deshumanización de los humanos(y al revés, máquinas que son más humanas que humanos), IAs que escapan de nuestro control, ...
![]() |
El Agente Smith, una IA fuera de control en un mundo de IAs fuera de control. |
Todos estos posibles fallos han sido vistos en la ficción en innumerables ocasiones: el problema de programación de Hal 9000 en 2001: Odisea en el espacio (Arthur C. Clarke), los replicantes de Blade Runner (basado en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick), las máquinas de Matrix, y la lista podría seguir casi hasta el infinito. Es el miedo al avance tecnológico, que existe desde que los proletarios, hartos de las máquinas que les robaban el empleo, comenzaron a destruir dichas máquinas.
Si me permiten una recomendación literaria, No tengo boca y debo gritar es un relato corto escrito por Harla Ellison que pueden leer aquí.
Si os gustan los videojuegos, la saga Portal (1 y 2) esta casi protagonizada por una IA (y es uno de los mejores personajes de esta generación).
Por cierto, el día 23 de Junio de este año se cumplen 100 años del nacimiento de Alan Turing y el día 25, 30 años del estreno de Blade Runner.
Información adicional:
-Transhumanismo, en Wikipedia y en amazings.es
-Los artículos de Wikipedia en inglés son una pasada: http://en.wikipedia.org/wiki/Artificial_intelligence
-IAs en la ficción (en inglés): http://en.wikipedia.org/wiki/Artificial_intelligence_in_fiction
No hay comentarios:
Publicar un comentario